Run rate. Qué es, funciones y cálculo
Qué es el run rate
Técnicamente el run rate es una proyección de ventas es un cálculo estimado, utilizando técnicas estadísticas, que permite conocer la previsión de ventas de una empresa en un período de tiempo futuro.
Podemos considerarlo una métrica que indica el rendimiento futuro de una empresa en función de datos anteriores. Su cálculo se basa en las cifras de ingresos mensuales o trimestrales, las cuales son extrapoladas para obtener pronósticos de periodos más largos, como el anual.
El run rate es una de las mejores herramientas para evaluar y proyectar la evolución financiera anual. En muchas ocasiones, esta información es muy útil para empresas jóvenes que aún no tienen datos históricos confiables que poder analizar.
Asimismo, las empresas que crecen de manera rápida en lapsos cortos pueden darle un buen uso, pues podrían basar sus pronósticos en el run rate de un periodo de crecimiento específico, en lugar de remontarse a datos antiguos.
Funciones
Calcular el run rate sirve para proyectar y estimar el desempeño financiero de una empresa en función de los datos actuales. Con esta herramienta de predicción, la empresa obtiene una proyección de ingreso y, a su vez, el escenario futuro que permitirá tomar decisiones estratégicas.
También permite que la organización analice su crecimiento, ya que se dispone de un parámetro actualizado para comparar con resultados anteriores, evaluando si la entidad ha crecido, se ha mantenido o ha disminuido financieramente.
Además, gracias a esta métrica, la compañía puede evaluar sus gastos, analizar la eficiencia y rentabilidad de las operaciones e identificar oportunidades en la gestión de costes.
Por último, esta métrica también permite y facilita la planificación financiera a corto y medio plazo.
Cálculo del run rate
Los pasos son sencillos:
- Concretar los ingresos durante un periodo específico.
- Determinar los diversos períodos que ocurren en un año.
- Multiplicar ambas cifras.
Pongamos un ejemplo:
Una empresa ha generado 10.000 euros en ingresos durante el primer trimestre del año (3 meses). Para calcular el run rate anual, y teniendo en cuenta que en un año hay 4 trimestres, multiplicamos los ingresos por esos periodos temporales: 10.000 * 4 = 40.000 euros.
Situaciones a tener en cuenta
Los siguientes factores pueden dificultar la medición, exactitud y utilidad final del run rate:
Estacionalidad
La variabilidad estacional tiene su impacto en las ventas. Hay meses que suelen ser de mayor volumen de negocio y el run rate puede reflejar o no esos cambios.
Si, por ejemplo, la empresa genera más ingresos en diciembre y menos ingresos en agosto, el run rate con la facturación de diciembre no tendrá nada que ver con el que se obtenga usando los datos de agosto.
Fluctuaciones en el desempeño
Los cambios en el desempeño de la organización también pueden impactar en la fiabilidad de esta métrica. Circunstancias internas o externas de la empresa, desde los nuevos competidores hasta una rotura de stock, pueden alterar el cálculo del run rate.
En resumen, el run rate asume que el negocio tiene estabilidad, aunque realmente no es una situación constante. Cualquier organización vivirá momentos mejores y perores, con crecimiento y pérdidas, hecho que condicionará los cálculos del run rate, según se usen unas cifras u otras.
Por todo ello, es una métrica que se debe aplicar con precaución y cierto escepticismo. Este método puede brindar información valiosa sobre la evolución de la empresa, pero también brinda una proyección bastante aproximada que se ajustan con el paso del tiempo.
No hay comentarios