Resiliencia basada en datos. Cómo crecer ante un futuro incierto
Las definiciones de resiliencia varían: para algunos significa superar obstáculos, para otros adaptarse a las circunstancias desfavorables para seguir adelante. Para muchos, resiliencia se refiere a sobrevivir . En Dun & Bradstreet, creemos que la resiliencia empresarial proviene de contar con unos buenos cimientos, pero también de disponer de los datos y las herramientas correctos para dar sentido a lo que sucede a nuestro alrededor y responder rápidamente a las condiciones que cambian sin previo aviso. Nunca ha sido más importante que ahora saber cómo gestionar el riesgo y dónde están surgiendo nuevas oportunidades.
Para medir el sentimiento actual, hemos encuestado a 3.396 líderes empresariales en todo el mundo para comprender sus percepciones sobre la resiliencia empresarial: las principales amenazas que ven y las estrategias data-driven que están usando para enfrentarlas
Como mayores amenazas, un 43% ha identificado los “precios de la energía”, seguida por “el descenso de la demanda”, con un 25%. Un abrumador 77% ha contestado que cree que los datos jugarán un papel crucial para ayudar a sus empresas a navegar los tiempos turbulentos que se avecinan. También hemos descubierto que las empresas están utilizando los datos no solo como estrategia defensiva, sino también de forma proactiva para identificar y conseguir oportunidades.
Si estás buscando comprender mejor el mercado global e identificar estrategias de datos efectivas para aumentar la resiliencia de su negocio, este informe es para ti.
¿Cómo utilizan las empresas los datos para aumentar la resiliencia en la actualidad?
Los datos son fundamentales para obtener información sobre el negocio en todos los niveles, desde la cadena de suministro hasta la comunicación con el cliente. Preguntamos a los líderes empresariales sobre el rol actual de datos en sus organizaciones, y la respuesta más común es ‘usar datos para aumentar ingresos’ (37%).
En el comercio minorista, la restauración y el ocio, el uso de datos para aumentar los ingresos salta al 47%, lo que quizás destaca por el uso más común de datos para optimizar el marketing y la gestión de stock en estas industrias. Asimismo, llegamos al 42% en artes y cultura y al 41% en viajes y transporte, ambas cifras por encima del promedio en el uso de datos para aumentar los ingresos.
Tradicionalmente, se ha podido percibir que las empresas han utilizado datos principalmente para proteger y reducir la exposición al riesgo, pero estos resultados muestran una imagen diferente.
Nuestros hallazgos indican que los datos se aplican con frecuencia para el crecimiento proactivo y actividades generadoras de ingresos. Además, se aprovechan los datos para mejorar el servicio al cliente y retener a los existentes, hecho especialmente importante en el entorno económico actual, donde es más complicado generar negocio nuevo.
Está claro que los datos comerciales poseen un potencial a explotar, pero el 80% de las organizaciones están actualmente luchando para gestionar el volumen, la variedad y velocidad de sus datos, según indica otro reciente estudio de Dun & Bradstreet.
A la vez que se identificaba el papel de los datos en las organizaciones, también se ha descubierto cómo se usan los datos para apoyar diversas funciones críticas en los negocios. En los resultados globales, no se baja del 70% de acuerdo para cada categoría, siendo las siguientes respuestas las más comunes:
- Tener datos precisos capacita a mi negocio para tomar decisiones ágiles en respuesta a los cambios en las condiciones del mercado (80%).
- Los datos son vitales para ayudar a mi negocio a identificar nuevos clientes (79%).
- Los datos son esenciales en mi negocio para la planificación financiera (79%).
¿Cuál es la mayor amenaza para los negocios en este momento?
El aumento de los precios de la energía y la crisis del coste de vida son las amenazas más significativas para las empresas actualmente, según nuestra investigación.
Mientras nos enfrentamos a un clima económico cada vez más difícil, el 43% de los líderes encuestados piensan que los precios de la energía son la mayor amenaza para los negocios en todo el mundo. Sectorialmente, este resultado aumenta a más de la mitad para los líderes en comercio minorista, restauración y ocio (55%), y manufactura y servicios (53%).
Además, de forma individual, está claro que algunos países están más aislados que otros del impacto del aumento de los costos de la energía y de la inflación. Estados Unidos, por ejemplo, muestra la menor preocupación por los precios de la energía, con un 27% de líderes empresariales preocupados por este impacto en sus negocios.
Por el contrario, los líderes de Polonia clasifican el costo del suministro de energía como su mayor preocupación general (60%). Aquí, podemos ver las fuerzas geopolíticas en acción: influyendo y aumentando las preocupaciones de las empresas a nivel de país, con EE. UU. en gran medida autosuficiente en su suministro de energía, en comparación con la proximidad de Polonia a la energía del Este.
Está claro que los líderes empresariales de todo el mundo están preocupados en cuanto a lo que depara el futuro para su negocio. A medida que las empresas buscan formalizar estrategias y establecer planes para capear lo que se avecina, es crucial que recuerden qué herramientas tienen en su arsenal y, además, cómo pueden aprovecharlas al máximo. Y esto comienza con sus datos de negocio.
¿Cuáles son las principales dificultades de las empresas respecto a los datos?
Además de las amenazas externas, las empresas también están lidiando con sus propios problemas internos para gestionar los datos y aprovechar las oportunidades.
Casi un tercio de los líderes empresariales (32%) reconocen problemas para alcanzar el verdadero potencial de los datos. Y cerca de una cuarta parte (23%), no están seguros de extraer lo mejor de sus datos empresariales.
De hecho, los negocios en todo el mundo parecen batallar con retos similares:
- Un 30% tiene dificultades para obtener la calidad adecuada de los datos.
- Un 27% encuentra complicado democratizar los datos para facilitar una mejor toma de decisiones.
- Un 30% siente que están jugando al ratón y el gato con sus procesos y sistemas de tratamiento de datos.
Entre las trabas que citan para poder utilizar sus datos efectivamente se encuentran:
- Un 37% habla de amenazas externas como robo de datos, filtración de datos, ciberataques y fraude.
- Un 34% no encuentra tiempo para comprobar la relevancia de los datos para su área de negocio.
- Un 24% se enfrenta al problema de los datos compartimentados en los distintos departamentos de la empresa.
Calidad de los datos: la clave para la resiliencia en los próximos tres años
Actualmente, las organizaciones operan contra un telón de fondo de una economía y un clima geopolítico continuamente volátiles, con costos crecientes ejerciendo una presión cada vez mayor sobre las empresas.
El 27% de los líderes dice que calificaría la resiliencia de su organización durante tiempos turbulentos como “extremadamente resiliente”, mientras que el 62% dice que su organización sería “bastante resiliente”. Ahora mismo no está claro cuando esta etapa de incertidumbre económica puede acabar. En cualquier caso, resulta evidente que más empresas necesitan ser ‘extremadamente resilientes’ si quieren mantenerse a flote en el entorno actual.
Con tantos factores externos que influyen en el futuro de un negocio que están fuera de su control, los líderes necesitan centrarse en los factores que pueden manejar o controlar, y aquí es donde tener los datos correctos para la toma de decisiones inteligentes es crítico.
En los mercados globales clave, más de una cuarta parte de los líderes (27%) creen que la calidad de sus datos tendrá el mayor impacto para su organización a la hora de ayudar a impulsar los ingresos durante los próximos tres años. Los líderes de varios países también citan que los datos de calidad podrían ayudar a generar futuras oportunidades de venta para su empresa: el 20% en España, India y EE.UU; el 24% en Hong Kong o el 21% en China.
Hemos superado el punto en el que las empresas buscan más datos. Demasiados datos pueden crear ruido, que hace que sea más difícil para las organizaciones ver qué está cambiando o dónde se debe poner la atención.
Ahora se trata de calidad: el mejor acceso y el más efectivo análisis, con el objetivo de señalar ideas críticas para impulsar un cambio significativo y generar un futuro resiliente para las organizaciones.
Para este viaje empresarial, Dun & Bradstreet es un proveedor líder de datos comerciales, con información de más de 500 millones de empresas en todo el mundo, a la que se puede acceder en España desde INFORMA D&B, como miembro de su red global.
Esto es un extracto de las principales conclusiones del Estudio Data-Driven Resilience.
No hay comentarios