Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Mundo Informa

Perspectivas económicas mundiales (Septiembre 2024)

10 octubre, 2024

La combinación de políticas globales está cambiando gradualmente a medida que aumenta la confianza, lo que sugiere que la inflación ha sido controlada.

“La combinación de políticas globales está cambiando gradualmente. Los responsables de la política monetaria están cada vez más confiados de que pronto tendrán la inflación bajo control, y de que las tasas de interés se hayan mantenido altas durante el tiempo suficiente como para que la mayoría de las economías logren evitar la recesión profunda. El estímulo fiscal ha cumplido su papel, en particular en las economías desarrolladas donde los niveles de deuda son muy altos, y es probable que ahora se produzca una consolidación fiscal. Aunque no se espera que la actividad en todo el mundo sea tan fuerte en el segundo semestre de 2024 como en el primero, sí esperamos que la economía mundial reciba un impulso de una oleada de actividad en la Reserva Federal de Estados Unidos a finales de este año. De cara a 2025, aunque el alcance del estímulo fiscal y la agenda de apoyo a la política monetaria no están claros, es probable que las condiciones sean cada vez más favorables para que el crecimiento mundial se acelere, liderado por las economías emergentes”. Dr. Arun Singh, economista jefe global de Dun & Bradstreet.

Fuente: Haver Analytics; previsiones de Dun & Bradstreet

Perspectivas económicas mundiales

A pesar de las tensiones geopolíticas en curso en algunas partes del mundo y de las tasas de interés globales aún altas, la economía mundial sigue siendo resistente. Los últimos datos de producción revelan que el crecimiento del segundo trimestre fue sólido a nivel mundial, aunque varió según la región. El crecimiento en los EE. UU. fue fuerte y se aceleró con respecto al primer trimestre, impulsado por el gasto de consumo. La eurozona registró un crecimiento modesto, liderado por Francia, España e Italia, que en conjunto compensaron un trimestre decepcionante para Alemania. Los Países Bajos volvieron a crecer en el segundo trimestre, con un aumento del PIB al ritmo más rápido en dos años. Se espera que el impulso del crecimiento en las economías desarrolladas se suavice a medida que avanzamos hacia el cuarto trimestre. En los EE. UU., un mercado laboral en enfriamiento, las tasas de interés aún altas y la incertidumbre política probablemente significarán una desaceleración del crecimiento, aunque aún se prevee un aterrizaje suave como el resultado más probable. La producción económica en general se expandió más rápidamente en las economías emergentes, con un fuerte crecimiento en Filipinas, Malasia y Tailandia. Fuera del sudeste asiático, el crecimiento económico de China continental se desaceleró en el segundo trimestre, pero sigue siendo sólido, mientras que la economía de Brasil se mantuvo bien.

La inflación ha seguido disminuyendo en las economías desarrolladas en el segundo semestre, aunque es probable que los consumidores sigan sintiendo los efectos de los niveles de precios y tasas de interés más altos (pero en descenso) durante algún tiempo. De manera similar, la inflación ha estado disminuyendo en las economías emergentes, con excepción de Argentina y Turquía. Ante los signos de desaceleración del crecimiento económico y a medida que las tasas de inflación se acercan cada vez más a los objetivos de los bancos centrales, un número cada vez mayor de éstos se sentirán seguros ante la posibilidad de reducir sus tasas de política monetaria. La flexibilización monetaria ha comenzado en la eurozona y el Reino Unido, y es muy probable que pronto se produzca en los EE. UU., dado el debilitamiento de las perspectivas de consumo, que probablemente se traducirá en una menor presión de la demanda. Hemos previsto dos o tres recortes de tipos de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal de los EE. UU. este año, y recortes de cerca de 1 punto porcentual en 2025.

Los bancos centrales seguirán siendo cautelosos durante el resto de 2024 y en 2025, temerosos de que una actuación demasiado temprana pueda estimular la demanda subyacente y hacer subir los precios. Aunque en algunas regiones se ha registrado una fuerte actividad en lo que va de año, la relajación de la política monetaria, más tardía de lo previsto, en particular en las economías desarrolladas, nos ha llevado a rebajar nuestras previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2024 y 2025.

En 2025, la combinación de políticas debería ser más favorable al crecimiento, aunque no están claros el alcance de la política fiscal (dados los niveles de deuda ya elevados) ni el momento en que se producirá el apoyo de la política monetaria. Esperamos que el crecimiento de las economías desarrolladas se vea impulsado por una política monetaria gradualmente más laxa y por el crecimiento de los ingresos, pero que se vea limitado por una política fiscal restrictiva. En las economías emergentes, el crecimiento en la India y de partes de Oriente Medio y América Latina probablemente compensará la ralentización estructural de China continental. Se espera que las iniciativas estructurales del gobierno indio impulsen el crecimiento, estimulen la inversión extranjera y fortalezcan el potencial de mercado. Los bancos centrales de las principales economías emergentes, como los de Brasil y China continental, comenzaron a relajar sus políticas monetarias este año antes que sus contrapartes de las economías desarrolladas. Las expectativas de recortes de tipos de la Reserva Federal brindarán más apoyo a las economías emergentes.

Aunque los riesgos parecen estar cada vez más equilibrados, hay importantes obstáculos que frenan la recuperación en algunas economías. El impulso de la desinflación mundial continúa, pero parece estar desacelerándose, y los riesgos para las perspectivas de inflación siguen siendo al alza. La trayectoria de la inflación pueden revertirse como consecuencia de períodos de mayor demanda. Es probable que los bancos centrales sigan actuando con cautela durante el resto de este año y en 2025, lo que indica que el camino que tienen por delante los responsables de las políticas (y, a su vez, las empresas) puede ser complicado. Las elecciones que se han celebrado este año han tenido pocas repercusiones importantes en nuestras perspectivas y, en general, han resultado como se esperaba. Según las encuestas, las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre siguen en el filo de la navaja, al entrar en la siguiente fase crucial de la campaña.

Movimiento en la calificación de los países y riesgos ambientales:

Nota: El verde indica una mejora o actualización de la calificación en las perspectivas y el rojo, una degradación o deterioro de la calificación en las perspectivas.

Movimiento en la dimensión del riesgo:

Fuente: Dun & Bradstreet

Cambios de calificación

▲ Con perspectivas de mejora

Mauricio: Hemos mejorado la calificación del entorno crediticio de Mauricio en 50 puntos básicos, ya que el país está convergiendo con sus niveles de crecimiento previos a la pandemia. Esta mejora está impulsada por el dinamismo del sector turístico, el progreso en los proyectos de vivienda social, la creciente demanda de propiedades residenciales y el sólido desempeño del transporte y los servicios financieros, junto con medidas fiscales proactivas que respaldan el crecimiento.

Bielorrusia: Hemos mejorado la calificación global de riesgo país de Bielorrusia debido a la continua resiliencia económica a pesar de las sanciones mundiales. También hemos mejorado el entorno y el potencial de mercado (aunque siguen siendo áreas de alto riesgo para los inversores) debido al alto volumen de comercio con Rusia y a la creciente apertura a países que no han seguido los pasos de Estados Unidos y la UE en la imposición de sanciones a Bielorrusia.

Malasia: Las reformas políticas, las inversiones en centros de datos y los desarrollos de infraestructura de Malasia están avanzando rápidamente, lo que respalda nuestra calificación de riesgo mejorada para el país. A finales de mayo, Google anunció una inversión de 2 mil millones de dólares para construir un centro de datos en Malasia, apenas unas semanas después de que Microsoft hiciera un anuncio similar.

Sudáfrica: Hemos mejorado la calificación del entorno crediticio en 25 puntos básicos debido a la fortaleza de la moneda, y la calificación general en 25 puntos básicos debido a la mejora de la confianza en que la economía nacional está empezando a cobrar impulso. Debido a las mejoras introducidas en la empresa estatal de servicios públicos, Eskom, no ha habido cortes de electricidad durante cinco meses. Los avances logrados en la reducción de la inflación hacen pensar que el Banco de la Reserva de Sudáfrica (el banco central) podría considerar la posibilidad de reducir las tasas de interés.

Sri Lanka: Las reformas orientadas al crecimiento y la rápida desinflación han estimulado los primeros signos de recuperación en Sri Lanka, lo que ha motivado una mejora en la calificación global de riesgo país, aunque persisten desafíos políticos y sociales. También hemos mejorado las perspectivas crediticias y del entorno de mercado.

Trinidad y Tobago: Hemos mejorado las calificaciones crediticias, de mercado y del entorno de suministro de Trinidad y Tobago, así como la calificación general de riesgo país. El mercado laboral continúa mejorando a medida que se alivian las presiones inflacionarias. A medio plazo, la producción de energía podría aumentar debido a la próxima apertura de dos yacimientos de gas: el proyecto Dragon y el proyecto Manatee de Shell. En el marco del Plan Nacional de Transformación Digital para 2024-27, el gobierno está estableciendo un centro de desarrolladores, diseñando una Estrategia Nacional de Comercio Electrónico 2024-29 para ayudar a las empresas locales y promoviendo la adopción segura de tecnologías financieras.

▼ Con perspectivas a la baja

Bulgaria: Hemos rebajado las calificaciones crediticias, de suministro y de entorno de mercado de Bulgaria debido a la prolongada incertidumbre política causada por otro mandato fracturado y las altas perspectivas de nuevas elecciones. La incapacidad de formar un gobierno estable está generando incertidumbre política y dañando las perspectivas de recuperación económica.

Bangladesh: Tras una violenta revuelta estudiantil que desembocó en el derrocamiento del gobierno de Bangladesh, hemos rebajado la calificación de riesgo país.

China continental: El crecimiento de las exportaciones se aceleró en julio, impulsado por un efecto de base favorable; sin embargo, esto por sí solo no aumentará significativamente el crecimiento del PIB debido a la debilidad del gasto interno. Además, varios países han iniciado investigaciones antidumping o han aumentado los aranceles a las exportaciones chinas. Hemos rebajado la calificación de riesgo del entorno crediticio en 25 puntos básicos.

Arabia Saudita: Arabia Saudita aumentó el precio de su crudo estrella para Asia por primera vez en tres meses, pero la subida fue menor de lo esperado. El modesto aumento probablemente estuvo influenciado por la debilidad de los márgenes de refino en Asia y las negociaciones en curso de los contratos anuales de suministro a plazo.

Alemania: Hemos rebajado la calificación de riesgo global de Alemania debido a las presiones recesivas y a que la economía lucha por mantener el impulso de crecimiento. Con la incertidumbre en torno a la actuación política del BCE y la previsión de tipos de interés persistentemente elevados por un período prolongado, el entorno crediticio y de mercado de Alemania se ve amenazado por el mayor número de insolvencias y las sombrías perspectivas de rentabilidad empresarial. Las preocupaciones por un retraso en la reactivación del crecimiento están afectando las perspectivas económicas a corto plazo, y los problemas estructurales están afectando la competitividad de la economía y a las perspectivas económicas a largo plazo.

Finlandia: Hemos rebajado la calificación del entorno crediticio de Finlandia debido al aumento de la deuda pública, el incumplimiento de los objetivos de déficit y el elevado índice de insolvencias corporativas. El aumento del desempleo y las preocupaciones sobre una desaceleración prolongada nos han llevado a rebajar la calificación de las perspectivas económicas a corto plazo. El gobierno está tratando de controlar el déficit fiscal aumentando las tasas del IVA. Es probable que el aumento de los impuestos y los altos costes de la energía incrementen los costes logísticos y de transporte de las empresas, lo que es negativo para el entorno de suministro del país.

Actualizaciones clave del mercado

Reino Unido

En agosto, el Banco de Inglaterra recortó los tipos de interés, que había mantenido en el 5,25% desde septiembre de 2023. Aunque la inflación se ha ido moderando, la decisión fue muy reñida y será difícil predecir las decisiones futuras. El Ministro de Hacienda ha fijado el 30 de octubre para la Declaración de Otoño, el primer anuncio fiscal del nuevo Gobierno que establecerá las prioridades de gasto. En agosto se produjeron disturbios en algunas partes del Reino Unido y, aunque es poco probable que la producción económica se haya visto afectada materialmente, los costes políticos y sociales pueden tener efectos más duraderos.

Canadá

El oleoducto Trans Mountain ha empezado a funcionar comercialmente. En julio y agosto, el oleoducto transportó 890.000 barriles diarios, en comparación con los 300.000 barriles diarios que transportaba antes de la ampliación. Estados Unidos ha importado volúmenes récord de crudo canadiense. Encuestas recientes del Banco de Canadá han revelado una creciente ansiedad entre las empresas por el aumento de impuestos y las regulaciones excesivas.

Irlanda

El gobierno ha esbozado una serie de posibles recortes fiscales en su presupuesto para 2025, que se publicará en octubre, antes de unas probables elecciones. Se cree que el gobierno podría elevar el umbral a partir del cual se aplica el impuesto sobre la renta, más elevado (40 %), de 42 000 euros al año a 50 000 euros. El gobierno también ha propuesto un recorte del impuesto sobre sucesiones y un recorte del tipo del IVA sobre las conexiones a Internet.

Israel

Los crecientes enfrentamientos de Israel con facciones no estatales en Yemen y Líbano sugieren que se está evitando una confrontación directa con Irán, pero han aumentado los riesgos de un conflicto regional más amplio. Mientras tanto, el Primer Ministro Benjamin Netanyahu enfrenta críticas internas por no lograr un acuerdo después de que se recuperaran los cuerpos de seis rehenes retenidos por Hamas en Gaza.

 

Artículo original de DUN & BRADSTREET

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER    
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *