Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Mundo Informa

Perspectivas económicas mundiales (Enero 2025)

30 enero, 2025

Las amenazas de guerra comercial avivan la incertidumbre y merman el optimismo empresarial.

“A comienzos de 2025, está claro que las amplias consecuencias de las elecciones del año pasado se prolongarán durante algún tiempo. En Europa, la fragmentación política pone en peligro la respuesta colectiva del continente a un panorama exterior que cambia rápidamente, mientras que la incertidumbre en torno a la forma de las futuras políticas estadounidenses ha puesto en suspenso a muchos responsables políticos y empresas. Nuestro último informe Dun & Bradstreet Global Business Optimism Insights refleja una sensación de incertidumbre colectiva, tras un descenso del optimismo en el primer trimestre de 2025 en casi todas las economías e índices”.

Dr. Arun Singh, economista jefe global de Dun & Bradstreet. 

Perspectivas económicas mundiales

Dos narrativas dominaron la macroeconomía y el riesgo país en 2024: la inflación y las elecciones. Es probable que ambas sigan determinando la economía mundial en 2025, aunque de forma diferente a la de 2024. Es factible que continúe la desinflación, aunque con variaciones según las economías, y recientemente se ha acelerado en la eurozona y EE. UU. Los bancos centrales siguen señalando una senda hacia una política monetaria más laxa en 2025, aunque en el cuarto trimestre de 2024, los mercados redujeron las expectativas sobre el ritmo de los recortes de tipos tras el aumento de la posibilidad de que la administración estadounidense entrante introduzca políticas como aranceles, recortes fiscales y controles de inmigración que puedan provocar una reaceleración de la inflación. Las implicaciones de las políticas del gobierno estadounidense pueden repercutir en todo el mundo, aunque mucho depende del alcance y la secuencia de los cambios políticos.

Los mayores exportadores de mercancías a EE. UU. reciben un trato arancelario prioritario

Perspectivas económicas mundiales (Enero 2025)_1

Fuente: Oficina de Análisis Económico de EE. UU., Dun & Bradstreet. 

Notas: Los datos corresponden al tercer trimestre de 2024 (desestacionalizados) y muestran exportaciones de bienes por país como % del total de exportaciones de bienes a EE. UU.

En 2024 se celebró un número récord de elecciones, lo que reconfiguró el panorama político. Es probable que unos gobiernos cohesionados y pragmáticos estén mejor situados para reaccionar ante los nuevos objetivos políticos de la administración estadounidense entrante. La parálisis política en Europa presenta un riesgo significativo de respuesta descoordinada a las posibles negociaciones comerciales con EE. UU. En Alemania, se celebrarán elecciones anticipadas en febrero, tras la caída del Gobierno en noviembre y la moción de censura contra el canciller Olaf Scholz en diciembre. En Francia, el recién nombrado Primer Ministro François Bayrou se enfrenta a la polarización política en todo el país y al mismo bloqueo parlamentario que su predecesor. La inestabilidad en Alemania y Francia amenaza la formulación de políticas y el lugar de Europa en la escena mundial, en un momento en que la respuesta colectiva de la Comisión Europea desempeñará un papel central en las relaciones entre Estados Unidos y la UE, incluso en materia de comercio y del aumento del gasto en defensa. Los retos políticos tras las elecciones pueden ser una fuente continua de tensión para las economías.

En 2025, es previsible que continúe el sentimiento positivo derivado de los recortes de tipos de la Reserva Federal estadounidense, y se esperan más recortes de tipos este año. Es probable que las economías emergentes se adhieran a una senda lenta de normalización de los tipos debido a los retos relacionados con las divisas vinculados a la fortaleza del dólar estadounidense. Y aunque algunas economías emergentes han estado estableciendo acuerdos comerciales alternativos debido a las expectativas de un panorama mundial más fragmentado, es factible que las perspectivas para el grupo estén en consonancia con los resultados de 2024. Las perspectivas económicas más suaves de China continental pueden proporcionar a EE. UU. fortaleza en las negociaciones comerciales, pero Pekín sigue siendo un socio comercial cada vez más importante de otras economías, especialmente en América Latina.

La fortaleza del dólar estadounidense ha cogido ritmo por la victoria de Trump y las mayores expectativas de inflación

Perspectivas económicas mundiales (Enero 2025)_2

Fuente: Haver Analytics, Dun & Bradstreet. 

El Global Business Optimism Insights de Dun & Bradstreet correspondiente al primer trimestre de 2025 revela una fuerte caída del optimismo empresarial, reflejo de los elevados niveles de incertidumbre en torno a la política comercial y la senda de la inflación y los tipos de interés.

Perspectivas del optimismo empresarial mundial – 1T 2025

El índice de optimismo empresarial mundial de Dun & Bradstreet descendió un 12,9% intertrimestral en el primer trimestre de 2025, su primer descenso desde el inicio de la serie en 2023, y las 32 economías encuestadas registraron un retroceso. Esto refleja la preocupación por el débil crecimiento mundial, el aumento de los riesgos geopolíticos y la incertidumbre de la política comercial. Sin embargo, la tendencia general sugiere una corrección de los altos niveles de optimismo, ya que las empresas de la mayoría de las economías siguen siendo más optimistas que hace un año. El gráfico siguiente muestra la lectura y la variación de este índice en el primer trimestre de 2025.

Perspectivas económicas mundiales (Enero 2025)_3

El Índice Global de Continuidad de la Cadena de Suministro descendió un 10,4% intertrimestral en el primer trimestre de 2025, con un descenso del 9,7% en las economías avanzadas y del 12,9% en las emergentes. Las medianas empresas experimentaron un pronunciado descenso del 36,0%, mientras que las pequeñas disminuyeron un 3,5%. Las grandes empresas mostraron resistencia con una mejora del 10,7%. Sectores clave como los servicios públicos, el textil y el químico registraron las mayores caídas en los niveles de optimismo. Las cadenas de suministro mundiales se enfrentaron a retos como el aumento de las tarifas de flete, la escasez de contenedores, las perturbaciones geopolíticas y los retrasos en los pagos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

El Índice Global de Confianza Financiera Empresarial descendió un 8,9% intertrimestral en el primer trimestre de 2025, impulsado por el incierto entorno macroeconómico, la persistente debilidad de la demanda, el aumento del riesgo de los balances y la disminución del apetito por el riesgo financiero, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. El nivel de optimismo de las grandes empresas mejoró un 12,7%, mostrando resistencia, mientras que las pequeñas y medianas empresas sufrieron importantes descensos en sus niveles de optimismo. Tanto las economías avanzadas (-8,8%) como las emergentes (-9,2%) registraron descensos.

El índice de confianza en la inversión empresarial mundial descendió un 4,7% intertrimestral en el primer trimestre de 2025, pero se mantiene significativamente por encima del valor del índice del segundo trimestre de 2024. Los bancos centrales han seguido bajando sus tipos de interés oficiales en mercados clave como EE. UU., la UE y el Reino Unido; sin embargo, el optimismo en torno al gasto de capital se ha moderado. Se espera que muchos gobiernos cambien de cara a 2025, y las empresas están en modo «esperar y ver» en caso de que se produzcan cambios bruscos en las directrices políticas.

El Global Business ESG Index aumentó un 2,4% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2024, lo que pone de relieve la atención prestada a la sostenibilidad a pesar de las difíciles condiciones económicas. Las respuestas a la encuesta sobre los planes de las empresas para aumentar los presupuestos destinados a iniciativas de sostenibilidad en el primer trimestre de 2025 revelan un notable contraste en el gasto en fabricación de automóviles entre EE. UU. y la UE. Esta divergencia se debe probablemente a los diferentes enfoques de las políticas de sostenibilidad, y la incertidumbre que rodea a estas políticas contribuye al contraste de las asignaciones presupuestarias.

 

Artículo original de Dun & Bradstreet con información ampliada

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER    
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *