Interpreta la información comercial como un experto
Las empresas necesitan gestionar los datos para poder tomar las mejores decisiones de negocio. En su relación con otras compañías, saber interpretar y extraer toda la información comercial de los datos que ofrecen los informes de empresas será de gran ayuda.
Las necesidades de información comercial de las empresas son diversas: reducir los riesgos de posibles impagos de clientes, captar nuevos clientes, actualizar y enriquecer los datos del CRM, cumplir los requisitos de compliance y sostenibilidad o conocer la solvencia de proveedores para evitar interrupciones de suministro se encuentran entre las principales.
Si tomamos como referencia los informes de Informa D&B, empresa líder del mercado, vemos que los datos que proporcionan nos ayudan a saber lo que necesitamos de forma sencilla y rápida. Una primera visualización general de la información general que contienen ya nos permite hacernos una idea de la situación de la empresa consultada. Y profundizando podemos extraer muchos más datos que aportan valor añadido.
Existen diversos tipos de informes, para acceder solo a la información comercial que se necesita y sacar el máximo partido a los datos que ofrecen. El informe más completo es el INFORMA Estratégico.
INFORMA Estratégico, el que más información comercial proporciona
El INFORMA Estratégico contiene toda la información relevante sobre una empresa, incluyendo un análisis financiero y de puntos fuertes y débiles, RAI, ASNEF Empresas, EBE Morosidad, ICIRED, RIJ, Paydex (experiencia de pagos), el Rating de Informa, el Score de Liquidez y el Rating de Riesgo Sectorial, entre muchos otros datos relevantes.
Consta de diversos apartados, siendo los más destacados:
Resumen estratégico, lo principal de la información comercial
El Resumen Estratégico es el más adecuado para reportar información a la alta dirección, ya que, en lo que serían poco más de tres folios, nos permite ver los principales datos de información comercial a tener en cuenta a la hora de valorar una empresa, como son:
- El Indicador de Riesgo Comercial relaciona el riesgo de demora en los pagos (Score de Liquidez) y el riesgo de cese, cese la actividad en un plazo de 12 meses (Rating INFORMA), tanto de la empresa como del sector, lo que nos permite saber si está mejor, peor o en la media del sector
- El Índice de Resiliencia hace referencia a la capacidad de una empresa para hacer frente a una situación excepcional que pueda afectar a la compañía.
- El Deudor Seguro Exprés de Cesce nos permite conocer si la aseguradora Cesce otorgaría cobertura a la empresa consultada. Es un servicio sin coste, solo se paga si se contrata finalmente el seguro.
- En el apartado Comportamiento de Pagos se ofrece la información de los principales ficheros de morosidad (RAI, ASNEF, EBE Morosidad) que se basan en aportaciones de los asociados, pero también del RIJ e ICIRED, exclusivos de INFORMA, donde se da información sobre mora que puede no recogerse en los otros ficheros al facilitarla agentes que pueden no aportar a los otros ficheros.
Además, como parte de la red internacional de Dun&Bradstreet, se tiene acceso en exclusiva al Programa de Pagos Trade, que ofrece información sobre pagos en base a experiencias reales.
- En cuanto a la Información Comercial destaca el dato de la catalogación del tamaño de la empresa según la normativa de la Unión Europea, que tiene en cuenta más variables que la facturación. El tamaño de una compañía determina, por ejemplo, la posibilidad de acceder a determinadas ayudas. Además, se puede conocer la información sobre los contratos públicos que tenga adjudicados la empresa, lo cual nos da pistas de que no tenía vetada la adjudicación de este tipo de contratos por causas de solvencia.
- El Posicionamiento Financiero ofrece las principales masas patrimoniales de los dos últimos ejercicios contables de la empresa, tanto de balance como de cuenta de pérdidas y ganancias, además de ratios como el fondo de maniobra, porcentaje de endeudamiento, punto muerto, etc.
- El informe incluye varios Gráficos con la evolución de la empresa (ventas, empleados, rating) además de datos sobre la Estructura Corporativa y la Estructura Legal, permite conocer su forma jurídica, los principales cargos o si es parte de un grupo empresarial más grande, entre otros.
- Los Puntos Destacables del Informe ponen en valor las fortalezas y debilidades de la organización y son una ayuda para destacar lo que debemos considerar a la hora de aprobar o no ciertas operaciones comerciales con una empresa.
Riesgo comercial, una sección que nos sugiere posibles acciones
Además de todos los datos de riesgo comercial de la empresa, esta sección ofrece algunas posibles acciones a llevar a cabo, según la foto ofrecida por la matriz de riesgo de la misma. En esta sección además se incluye la valoración del riesgo del sector a corto y medio plazo, elaborada por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, que resulta útil ante cualquier posible decisión de inversión en el sector.
El detalle del rating explica por qué se otorga un determinado Rating y también se ofrece información de las causas que han provocado los últimos cambios en el mismo. El Riesgo Comercial incluye el Rating INFORMA, Score de Liquidez, Opinión de Crédito, Índice de Resiliencia y el Riesgo del Sector. También se puede profundizar desde esta sección en la información de los ficheros de morosidad.
En el apartado “Paydex: Comportamiento de Pagos” se accede a datos sobre el comportamiento de pago de la empresa basados en experiencias de pago reales de los aportantes con la empresa analizada (días de demora, porcentaje que se paga puntualmente o en diferentes plazos, etc.). Podemos ver la información sin ser aportantes al “Programa Trade”, aunque los aportantes tienen acceso a datos exclusivos sobre el comportamiento de pagos de las empresas.
También se incluye en esta sección la Información judicial y concursal que hay sobre la empresa si es que existe algo.
Estructura corporativa: ¿quién está realmente “detrás” de la empresa?
Saber interpretar este apartado de información comercial, resulta muy relevante en el contexto de las relaciones administrativas, accionariales y de cargos corporativos. Especialmente cuando se trata de empresas de reciente constitución, de las que no hay disponibles cuentas de años anteriores ni demasiada información, nos aporta datos de valor para poder tomar decisiones.
Si visualizamos las vinculaciones financieras sabremos si la empresa forma parte de un grupo empresarial, y podremos acceder a la información de sus accionistas o de sus participadas, teniendo así una visión global de la compañía. También se pueden consultar los informes de administradores, que facilitan los cargos que hayan tenido o tengan en otras sociedades los administradores de la empresa analizada, lo que nos proporciona información sobre la trayectoria empresarial de estos administradores y, por ende, de la “posible evolución” de la misma.
Información comercial
Además de información sobre su constitución y tamaño (según la UE), actividad y empleados, todo lo relacionado con contratos públicos adjudicados, licitaciones si procede, datos de con quien opera, pagos a proveedores (datos que aporta la empresa) o bancos con los que opera, incluye los datos referentes a las operaciones de financiación, con detalles del endeudamiento, los productos financieros contratados y las ayudas públicas.
Estructura legal en los informes comerciales
Aquí aparecen datos relativos a las plazas en las que la empresa cotiza, el tipo de cotización, el identificador LEI (obligatorio para entidades jurídicas que participan en operaciones de intermediación financiera), actos publicados por la empresa en el BORME, y, también, lo que se ha publicado sobre la empresa en prensa (por años y tipo de artículo), que es interesante para conocer la evolución de una compañía.
Información financiera
Los datos recogidos en el apartado de Información financiera son de gran utilidad para cualquier experto que quiera analizar a la empresa. Se muestran los estados financieros individuales de los últimos cinco años y tres últimos del consolidado, junto con las principales ratios financieras y gráficos sobre equilibrio financiero y endeudamiento.
Análisis sectorial de la información comercial
Compara los estados financieros de la empresa en relación con el balance tipo del sector, además del equilibrio financiero y las principales ratios, de modo que podamos ver el posicionamiento financiero de la empresa en comparación con el posicionamiento financiero tipo del sector al que pertenece.
Últimos cambios en la información comercial
La información que tenemos que manejar a lo largo del día cada vez es mayor. Este apartado nos permite ver los cambios que se han producido en la empresa analizada, y que nos podamos haber perdido, de forma rápida.
Sea cual sea tu necesidad de información comercial, desde INFORMA te ofrecemos una amplia gama de Informes de Empresas para ayudarte a tomar las mejores decisiones para tu negocio.
Accede al vídeo del webinar
Conviértase en un experto interpretando la información comercial
No hay comentarios