Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Mundo Informa

Informe global sobre quiebras 2023 (Dun & Bradstreet)

25 julio, 2023

Históricamente, las recesiones económicas iban acompañadas de un aumento vertiginoso de las quiebras de empresas. El caso de la recesión consecuencia de la pandemia por la COVID-19 ha sido una anomalía.

Contrariamente a la expectativa generalizada de que el congelamiento de la economía real provocado por la pandemia conduciría a una avalancha de quiebras, hubo menos quiebras en 2020 y 2021 en comparación con 2018 y 2019. Los paquetes fiscales, la flexibilización de la política monetaria, el acceso a liquidez de bajo costo y la indulgencia de los acreedores mantuvieron a flote a las empresas durante la COVID-19. Dicho esto, había un entendimiento subyacente de que la marea cambiaría; los factores que mantuvieron las quiebras en niveles artificialmente bajos ya no están vigentes.

En 2022, el número de quiebras creció en un 60% de los países monitoreados, en comparación con el 50% en 2021 y el 30% en 2020.

La tendencia creciente de la tasa de quiebra

Casi tres quintas partes de los 48 países monitoreados por Dun & Bradstreet y su red mundial fueron testigos de un aumento en las quiebras comerciales durante 2021. De estos, 13 registraron las declaraciones de quiebra más altas desde el cambio de década. En 2022, la economía mundial se estaba recuperando, pero luego se vio afectada por otros dos impactos: la crisis entre Rusia y Ucrania y el endurecimiento de la política monetaria. Las consecuencias de estos eventos tuvieron implicaciones de gran alcance que descarrilaron el progreso del crecimiento económico y aumentaron la probabilidad de quiebra en todos los ámbitos.

Economías que reportaron un aumento en las quiebras durante 2022:

Principales conclusiones del estudio

  • Según lo definido por Dun & Bradstreet y sus socios de la red mundial, las quiebras aumentaron en más de la mitad de las economías monitoreadas en el año 2022 en comparación con 2021. Ocurrió lo contrario en lo observado durante el año 2021 en relación con el 2020, cuando casi la mitad de las economías monitoreadas mostraron su declive.
  • Las empresas se enfrentan a diferentes desafíos en 2023, tras el retiro gubernamental de los apoyos regulatorios relacionados con los efectos de la pandemia, así como la política monetaria estricta en todas las economías en medio de presiones inflacionistas y un entorno crediticio más estricto, además del costo de vida y los gastos operativos más altos.
  • 2023 podría ser el momento de la verdad para las quiebras de negocios, consecuencia de unos estándares crediticios mucho más exigentes, tras las crisis de SVB y Credit Suisse.
  • El giro de liquidez de los mercados de deuda, la constricción de los paquetes fiscales, la política monetaria estricta y la desaceleración económica general podrían aumentar las presiones de liquidez.
  • De los 48 mercados monitoreados, 14 reportaron más del 10% de aumento anual en quiebras durante el año 2022.
  • 20 de las economías monitoreadas alcanzaron el nivel más alto de quiebras en 2022 en el periodo de 3 años (2020-2022), mientras que 12 economías experimentaron una disminución constante de las quiebras a partir del 2020.
  • De los 132 países cubiertos por D&B Country Risk Ratings en diciembre de 2022, 68 se clasificaron en bandas de rating de riesgo rojo y 54 en riesgo ámbar, mientras que en diciembre de 2021 solo se clasificaron 63 en riesgo máximo y 50 en riesgo medio. Este hecho representa un aumento general de los riesgos a nivel de país en el último año.
  • Las quiebras por sí solas no pueden reflejar los riesgos crediticios y de la cadena de suministro con tanta precisión como una fuente de inteligencia comercial durante la pandemia, hecho que hace que la información y el monitoreo procesables a nivel de empresa sean cruciales.

Situación europea

En el cuarto trimestre de 2022, las quiebras en Europa alcanzaron su nivel más alto desde 2015, aunque no hubo una homogeneidad significativa en esta tendencia en toda la región.

Quiebras en Europa – Países seleccionados (4T 2019=100):

Las quiebras en España, por ejemplo, han aumentado constantemente desde el primer trimestre de 2022 y crecieron masivamente en el tercer trimestre de 2022 (186% más que en el cuarto trimestre de 2019) y el cuarto trimestre de 2022 (350% más que en el cuarto trimestre de 2019).

Esto es marcadamente diferente de lo que se observó en algunas otras economías europeas importantes (por ejemplo, Italia, Alemania y Francia), donde las quiebras todavía están significativamente por debajo de los niveles previos a la pandemia (y lo han estado durante 2020, 2021 y 2022).

Entre los grandes países europeos, España y el Reino Unido parecen ser los dos únicos en los que las quiebras muestran una tendencia al alza, lo que podría verse reforzado por la reciente evolución de la inflación y el crecimiento en Europa.

Las estimaciones preliminares de febrero de Eurostat muestran que la inflación general en la eurozona sigue siendo fuerte (8,5%, sin cambios desde enero). Además, la inflación subyacente se aceleró, siendo la presión inflacionaria mayor en la mayoría de los artículos de la cesta de la compra, lo que implica que la inflación podría estar más arraigada. Además de la inflación subyacente rugiente, el riesgo de un salarlo-precio sigue siendo alto, lo que lleva al BCE a una trayectoria alcista que podría llevar las tasas de interés al 4 o 4,5%.

Fracasos empresariales y contexto en España

Se espera que el número de solicitudes de quiebra se mantenga elevado a medida que las empresas aprovechen los cambios en la Ley Concursal del país. Además, el aumento de los costes de financiación y los altos precios de los insumos también aumentan el riesgo de retrasos en los pagos e insolvencias en 2023, especialmente para pequeñas empresas.

Los datos del socio de la red mundial de Dun & Bradstreet, INFORMA, mostraron un aumento del 21% en las solicitudes de quiebra en España en 2022, con el número de solicitudes más alto desde la crisis del euro de 2013. Esto se vio impulsado por un aumento particularmente fuerte en el segundo semestre de 2022, tras los cambios en la Ley. Las liquidaciones de empresas crecieron 49% entre julio y diciembre de 2022, en comparación con el mismo semestre de 2021.

España revisó la Ley Concursal Refundida de 2003 en septiembre de 2022 (Ley 16/2022) en cumplimiento de las directivas de la UE que facilitan a las empresas la reestructuración de su deuda. La reforma ha supuesto cambios significativos en la legislación concursal, especialmente en lo que se refiere al preconcurso, así como una flexibilización del proceso concursal. Algunas de las principales reformas incluyen:

  • el alcance ampliado y la importancia dada a la pre-insolvencia.
  • herramientas que animen y faciliten que las empresas recurran a la reestructuración, otorgando más poder a los acreedores.
  • la introducción de un nuevo conjunto de reglas específicas que rigen la venta de unidades productivas.

La siderúrgica Celsa, que está atravesando un proceso legal para reestructurar su deuda de 2.800 millones de euros, es una de las primeras corporaciones españolas importantes en probar las nuevas reglas.

Creemos que la modificación de la Ley Concursal dará lugar a un aumento adicional en el número de empresas que solicitan la reestructuración en el corto plazo. Empoderar a los acreedores hará que sea más sencillo continuar con los procesos de liquidación de deudas, lo que, en nuestra opinión, fomentará la adquisición de negocios en dificultades y conducirá a más fusiones y adquisiciones. En particular, a los tenedores de deuda les resultará más sencillo comprar participaciones accionarias en empresas en problemas, ya que los accionistas luchan por evitar que sus participaciones se erosionen.

La implosión de Credit Suisse en Suiza tiene más ramificaciones en las quiebras. Aunque la exposición directa de los bancos españoles a Credit Suisse es limitada, estimada en menos de 1.000 millones de euros, el colapso tiene el potencial de traducirse en una crisis sistemática que podría sacudir los mercados. España también tiene uno de los mayores mercados de bonos ’ contingentes convertibles’, que se ha visto sometido a una intensa presión tras la cancelación de los bonos de Credit Suisse. Esto podría tener consecuencias negativas para las empresas de la zona del euro, aunque el BCE ha tomado medidas para garantizar que haya un amortiguador adecuado en el sistema para soportar cualquier impacto.

A pesar de la distorsión en los datos provocada por la reforma, esperábamos un aumento en las declaraciones de quiebra después de que el decreto gubernamental que suspendía la obligación de declararse en quiebra, introducido después de la COVID, expirara en junio de 2022. Los resultados son consistentes con nuestras observaciones en el informe de 2021, cuando el Delinquency Risk Predictor para empresas españolas -que predice la probabilidad de que una empresa pague con morosidad severa o busque reparación judicial en los próximos 12 meses- había detectado un aumento de los niveles de estrés.

Creemos que la reforma de la Ley Concursal inducirá a más empresas españolas a declararse en quiebra en 2023, y las empresas, especialmente las pymes, seguirán siendo vulnerables a la quiebra dada la perspectiva a corto plazo de aumento de los costes de financiación y altos precios de los insumos.

 

Consultar el informe íntegro

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER    
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *